
JUSTIFICACIÓN DEL DIPLOMADO
La evolución en la comprensión y el abordaje de los Trastornos del Espectro delAutismo nos sitúa en un presente orientado hacia importantes avances en el ámbito de la neurociencia, que nos permitirán a corto plazo una mayor concreción de sus causas, y un importante consenso en cuanto a las líneas y estrategias de intervención.
La historia del autismo ha sido compleja, el desconocimiento sobre su origen ha ido generando múltiples formas de interpretar y abordar esta discapacidad, muchas cuestionables desde el punto de vista científico y que, además de suponer un freno al consenso y al avance, han generado gran incertidumbre en las familias y un freno al desarrollo de las propias personas con TEA.
En las últimas tres décadas se ha generado un mayor conocimiento sobre el autismo, no solo a través de la investigación científica sino a través de la experiencia de profesionales y organizaciones que han visto evolucionar y evalúan el impacto positivo de una intervención integral basada en la educación, el apoyo social, el desarrollo de capacidades y la adaptación a la persona.
Los datos más recientes sitúan la prevalencia del autismo en 1 de cada 54 nacimientos(1), este hecho está generando un cambio en su reconocimiento a nivel social y más concretamente en el ámbito de la discapacidad.
En pocos años, de ser una discapacidad minoritaria, y en muchos ámbitos “invisible”, para algunos gobiernos se ha convertido en un tema estratégico que ha determinado el diseño de leyes y políticas específicas. EEUU, Australia, Reino Unido , etc., son algunos de los países pioneros en desarrollar planes de acción que suponen una colaboración de los distintos sectores clave, como la educación, los servicios sociales, la salud y la investigación, para garantizar el derecho a una atención especializada a lo largo de la vida de la persona con TEA.
Los servicios y organizaciones de autismo han crecido junto a las personas con TEA a las que empezaron a prestar apoyo en sus inicios, y esto ha obligado a diseñar y desarrollar respuestas muy centradas en las personas y en sus necesidades cambiantes a lo largo de la vida.
Hablar de autismo significa hablar de personas con una condición que, más allá de las diferencias individuales, manifiestan de formas muy diferentes la propia discapacidad.
A partir de las características nucleares comunes, los mecanismos psicológicos que condicionan el procesamiento de la información y la forma de aprender y dar respuesta a las exigencias del entorno, las expresiones conductuales, el nivel cognitivo, el perfil de habilidades adaptativas, etc., provoca que muchos investigadores hablen actualmente más de autismos que de autismo.
Estos avances nos sitúan en un momento en que son muchas las organizaciones y profesionales que comparten una misma filosofía y metodología para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias.
A partir de los avances en el conocimiento y adecuación a la persona, van surgiendo nuevos retos y necesidades: el desarrollo de nuevos perfiles profesionales más vinculados a ofrecer apoyos para la vida principalmente en entornos comunitarios, la necesidad de diseñar nuevas actividades que aporten sentido y propuestas innovadoras de intervención que aseguren el desarrollo de capacidades, opciones para distintas etapas vitales, etc.
(1) The Centers for Disease Control and Prevention’s (CDC) Metropolitan Atlanta Developmental Disabilities 2020
OBJETIVOS
• Desarrollar las capacidades profesionales necesarias para intervenir en diferentes entornos, con personas con TEA.
• Dar a conocer los más recientes avances en investigación, buenas prácticas y modelos de intervención con evidencia científica.
• Formar en las habilidades necesarias para poder planificar, implementar y evaluar los sistemas y planes de apoyo adecuados a cada persona con TEA y su familia, desde una perspectiva interdisciplinar.
• Formar en los nuevos modelos de explicación psicológica, sociológica y pedagógica que permiten valorar las fortalezas y limitaciones funcionales de cada persona con TEA en los diversos contextos, y diseñar intervenciones acordes con las evidencias científicas que redunden en su desarrollo personal y la mejora de su calidad de vida.
• Promover la investigación, innovación y mejora de la calidad en los servicios que atienden a las personas con TEA.
• Crear espacios de reflexión, intercambio y análisis sobre las buenas prácticas capaces de promover la mejora de la calidad de la intervención con las personas con TEA.
¿A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO?
A profesionales de salud y educación en todas sus formas y niveles, quienes además estarán en condiciones de rendir el examen.
También podrán cursar familiares o cuidadores de personas en el espectro autista, ya que se trata de una formación de alto nivel académico y con docentes con gran experiencia didáctica y profesional, con un perfil
de orientación práctico.
Los familiares no profesionales o que no cumplan requisitos de nivel terciario de educación podrán cursar el Diplomado, obtendrán certificación de cursada, podrán si lo desean dar el examen final pero por razones académicas no se les podrá otorgar diploma.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Competencias básicas
CB1.- Construir una conceptualización sobre los TEA, integrando modelos de explicación psicológica, pedagógica y sociológica, que sirva como base para la intervención en distintos momentos y situaciones.
CB2.- Conocer los actuales avances en investigación, buenas prácticas y modelos de intervención con evidencia científica y saber aplicarlos.
CB3.- Poseer las habilidades profesionales necesarias para intervenir en diferentes entornos, y a lo largo del ciclo vital, con personas con discapacidad con TEA.
CB4.Conocer y comprender las implicaciones que los TEA generan en la familia y poseer herramientas que favorezcan el apoyo y la coordinación familia- profesionales.
CB5.-Dominar y saber utilizar en la labor profesional los fundamentos de la intervención basados en la ética, en el modelo de calidad de vida y en evidencias científicas.
CB6.- Saber adaptar los conocimientos y habilidades a la planificación, implementación
y evaluación de los sistemas y planes de apoyo adecuados a cada persona con TEA y su familia, desde una perspectiva interdisciplinar.
CB7.- Ser capaces de realizar investigación a partir de la propia práctica profesional y aplicar los resultados a la innovación y mejora de la calidad en los servicios que atienden a las personas con TEA y sus familias.
CB8.- Crear espacios de reflexión, intercambio y análisis sobre las buenas prácticas capaces de promover la mejora de la calidad de la intervención con las personas con TEA y sus familias.
CB9.- Saber realizar intervenciones concretas con personas con TEA en el marco de un modelo multidisciplinar y que requiera de trabajo en equipo, teniendo en cuenta la formación específica que presenten los estudiantes.
Competencias Generales
CG1.- Ser capaz de obtener un adecuado nivel de comprensión de las distintas situaciones y contextos que requieran intervención.
CG2.- Favorecer actuaciones que promuevan la igualdad de género y oportunidades.
CG3.- Desarrollar actuaciones que promuevan la accesibilidad universal.
CG4.- Promover una intervención basada en el desarrollo de capacidades de las
personas con TEA.
CG5.- Desarrollar iniciativas que promuevan una visión positiva de la discapacidad.
Competencias específicas
CE1.-Saber formular y desarrollar una propuesta de investigación aplicada a laintervención con personas con TEA.
CE2.- Saber buscar recursos para ampliar información o mejorar la práctica profesional.
CE3.- Saber analizar e interpretar distintas situaciones de intervención.
CE4.- Saber planificar y desarrollar un programa de intervención.
CE5.- Saber crear contextos y/o adaptar estrategias y apoyos a las necesidades individuales.
CE6.- Mostrar una actitud reflexiva que favorezca la toma de decisiones CE7.-Saber trabajar en equipo.
CE8.- Mantener un proceso autoformativo de actualización permanente sobre el conocimiento elaborado por otros dentro del propio campo de investigación.
CE9.- Saber integrar conocimientos de distintas fuentes y disciplinas en una propuesta de intervención concreta.
CE10.-Conocer las bases neurobilógicas que nos permiten comprender los procesos neuropsicológicos implicados en el autismo
CE11.- Jerarquizar la importancia de la consulta neurológica
CE12.- Conocer las bases genéticas y epigenéticas identificadas en los TEA.
CE13.- Destacar la importancia de la consulta genética, la identificación de una entidad médico genética neurológica asociada a una persona con TEA y el asesoramiento genético familiar
EJES TEMÁTICOS
• Detección temprana y diagnóstico
• Proceso de diagnóstico en TEA
• Nuevos enfoques aplicados a la comprensión e intervención en autismo.
• Apoyo conductual positivo.
• Orientación a padres con reciente diagnóstico
• Conceptos actuales desde la clínica, la neurología y la genética.
• Bases neurobiológoicas
• Bases genéticas
• Procesos de intervención ante la detección temprana.
• Intervención educativa.
• Identificación y abordaje de los trastornos sensoriales
• Apoyos a lo largo de la vida de las personas con TEA de alto funcionamiento.
• Programas específicos de intervención. – Modelo ESDM – Hanen
• Adolescencia y vida adulta.
• Modelo de calidad de vida aplicado a la intervención
• Talleres para padres de personas con Síndrome de Asperger
• Intervención a lo largo de la vida
• Cómo facilitar la comunicación de las personas de bajo funcionamiento y sin lenguaje
• El futuro de los tratamientos en entidades genéticas asociadas a TEA
• Tratamientos alternativos.
• Comunicación Aumentativa / Alternativa (comunicación por intercambio de imágenes)
DIRECTORES
DR. VÍCTOR RUGGIERI (Argentina)
Médico Especialista en Neurología Infantil – Universidad Católica de Lovaina, Bruselas – Bélgica.
Miembro del Comité Cietífico de la Fundación Hospital de Pediatría Garrahan
Ex - ASESOR MÉDICO EJECUTIVO - Hospital de Pediatría “J.P.Garrahan” – Argentina.
Ex – Jefe de Servicio de Neurología - Hospital de Pediatría “J.P.Garrahan” – Argentina.
Miembro invitado extranjero de la Societee Europeen de Neurologie Pediatrique – Francia
Ex - Presidente de la Asociación Argentina de Profesionales del Espectro Autista (AAPEA)(2015 - 2018).
Ex - presidente de la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica.
Ex - Presidente de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil.
Sub-Director de la carrera de especialista en Neurología Infantil – Universidad de
Buenos Aires. (1997 – 2018)
Autor de libros y artículos relacionados con los trastornos del espectro Autista.
Autor del libro: Autismo, cómo intervenir desde la infancia a la vida adulta.
Ruggieri, V. y Cuesta, J.L. (2017). Buenos Aires: Paidós.
Autor del libro: Autismo, cómo intervenir desde la infancia a la vida adulta.Nueva Edición Aumentada Ruggieri, V. y Cuesta, J.L. (2023) Buenos Aires: Paidós.
DR. JOSÉ LUIS CUESTA GÓMEZ (España)
Doctor en Ciencias de la Educación.
Profesor de la Universidad de Burgos.
Director de la Cátedra Miradas por el Autismo.
Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Profesionales del Autismo
(AETAPI).
Ex - Presidente de Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI).
Autor de múltiples publicaciones relacionadas a los TEA.
Autor del libro: Autismo, cómo intervenir desde la infancia a la vida adulta.
Ruggieri, V. y Cuesta, J.L. (2017). Buenos Aires: Paidós.
Autor del libro: Autismo, cómo intervenir desde la infancia a la vida adulta.Nueva Edición Aumentada Ruggieri, V. y Cuesta, J.L. (2023) Buenos Aires: Paidós.
EQUIPO DOCENTE
España
Maria Merino (Autismo Burgos)
Maria Jiménez Ruiz (Universidad de Valladolid)
José Luis Cuesta Gomez (Universidad de Burgos)
Marcos Zamora (Director de Autismo Sevilla)
Ruth Vidriales (Confederación Autismo España)
Chile
Leonardo Caracol Farfán (Fundación Asperger Chile)
Mexico
Luis Felipe Martell (Universidad Veracruzana )
Paraguay
Víctor Gaona - Neurólogo Infantil
Argentina
Claudia Arberas - Médica Genetista
Mauro Dangelo - Psicomotricista
Pia Espoueys - Lic. en Educación del sordo y TDL
Camilo Fernández Hlede - Psicólogo - Docente
Magdalena Hourigot - Terapista Ocupacional
Mauricio Martínez - Psicólogo - Docente
Luisa Manzone - Psicóloga
Victoria Ruggieri - Psicóloga
Víctor Ruggieri - Neuropediatra
Andrea Sichillaci Marino - Psicóloga
María Straface - Psicomotricista
Silvia Tedesco - Fonoaudióloga
Natalia Vázquez - Psicóloga
PROGRAMA
ABRIL
Viernes 22
14:00 hs: Bienvenida. Víctor Ruggieri - José Luis Cuesta Gómez
14:15 hs - 17:00 hs: Conceptualización de los TEA - Detección temprana. Aspectos Clínicos. Víctor Ruggieri
17:00 hs - 17:30 hs: Intervalo
17:30 hs - 20:00 hs: Las bases neurobiológicas que permiten comprender los aspectos cognitivos sociales de los TEA. Víctor Ruggieri
Sábado 23
8:00 hs - 10:30 hs: Comprendiendo el autismo para poder intervenir. José Luis Cuesta
10:30 hs - 11:00 hs: Intervalo
11:00 hs - 12:00 hs: Regresión autista - Víctor Ruggieri
MAYO
Viernes 27
14:00 - 18:00 hs: Bases genéticas del autismo. Claudia Arberas
18:00 - 18:30 hs: Intervalo
18:30 - 20:00 hs: Protocolo de evaluación ante un niño con dificultades en su desarrollo social. Silvia Tedesco
Sábado 28
8:00 hs - 10:00 hs: Intervención temprana ante niño a riesgo de padecer autismo. Victoria Ruggieri
10:00 hs - 10:30 hs: Intervalo
10:30 hs - 12:00 hs: Intervención mediada por familias y cuidadores ante niño a riesgo de padecer autismo. Victoria Ruggieri
JUNIO
Viernes 24
14:00 hs - 16:00 hs: Alternativas de comunicación por imágenes – Silvia Tedesco
16.00 hs - 16:30 hs: Intervalo
16.30 - 18.30 hs. - Abordaje de las disfunciones sensoriales. Magdalena Haurigot
18.30 – 20.30 hs. - Manejo de conductas problemáticas - Pia Espoueys
Sábado 25
8.00 – 10.00 hs.- La educación física y la intervención en psicomotricidad en personas con TEA – pautas de orientación y trabajo - Mauro Dangelo
10.00 - 12.00 hs. - Estrategias para conocer la opinión de personas con TEA con necesidades intensas y complejas de apoyo - Recomendaciones desde la práctica. Ruth Vidriales
JULIO
Viernes 22
14.00 - 16.00 hs. - Desarrollo de habilidades ejecutivas en autismo. María Jiménez
16.30 - 18.00 hs. - Trastorno por Déficit de atención en niños con TEA su identificación y manejo – Víctor Gaona
18.00 - 20.00 hs. – El ocio y el tiempo libre social en adolescentes – Experiencias y orientación – María Straface
Sábado 23
8.00 - 9.30 hs. - Orientaciones para el cuidado de la sexualidad y pautas para familias. Luisa Manzone
9.30 - 10.00 hs. Intervalo
10.00 - 12.00 hs. – Sexualidad y autismo. María Merino
AGOSTO
Viernes 26
14.00 - 16.00 hs. - Cómo organizar una escuela especializada con inclusión de personas con TEA – Camilo Fernandez Hlede
16.00 - 16.30 hs. - Intervalo
16.30 - 18.30 hs. - Diseño de condiciones de aprendizaje para alumnos con TEA en el marco de la Educación Inclusiva. Mauricio Martínez
18.30 - 20.00 hs. - Apoyos en la educación superior. Mauricio Martínez
Sábado 27
8.00 – 10.00 hs.- Estrategias para disminuir la ansiedad en autismo.
Luis Felipe Martell
10.00 - 12.00 hs. - Apoyo a las familias. Diseño e implementación de un taller para padres de personas adultas con Trastornos del Espectro Autista.
Andrea B. Schillaci Marino
SEPTIEMBRE
Viernes 23
14.00 - 17.00 hs. - Modelo de calidad de vida y sus implicaciones en la intervención con personas con TEA. José Luis Cuesta Gómez
17.00 – 17.30 hs. – Intervalo
17.30 – 19,30 hs. – Calidad de vida en familias de personas con autismo. Natalia Vazquez
19.30 – 20.00 hs. – Espacio de Preguntas y comentarios –
Sábado 24
8.00 - 10.00 hs. - TICs y autismo. Aplicaciones tecnológicas de apoyo a la intervención. José Luis Cuesta Gómez
10.00 - 12.00 hs. - Intervenciones basadas en la evidencia científica. Buenas prácticas. Marcos Zamora
OCTUBRE
Viernes 21
14.00 - 16.00 hs. - Envejecimiento en personas con TEA - Víctor Ruggieri
16.00 - 16.30 hs. Intervalo
16.30 - 20.00 hs. - Depresión y riesgo de suicidio en personas con TEA . Victor Ruggieri
Sábado 22
8.00 - 10.00 hs. - Transición a la vida adulta. José Luis Cuesta Gómez
10.00 - 10.30 hs. - Intervalo
10.30 - 12.00 hs. - Elaboración de un itinerario de inserción laboral. José Luis Cuesta Gómez
NOVIEMBRE
Viernes 4
14.00 - 16.30 hs. – Autismo en mujeres – María Merino - Víctor Ruggieri
16.30 – 17.00 hs. Intervalo
17.30 – 19.00 hs. - Tratamientos psicofarmacológicos - Víctor Ruggieri
19.00 - 20.00 hs. - Terapias alternativas complementarias - Lo que los padres y profesionales deben saber - Víctor Ruggieri
Sábado 5
8.00 - 10.00 hs. - Autismo en primera persona - Leonardo Caracol Farfan
10.00 - 10.30 hs. - Intervalo
10.30 – 12.00 hs. - Cierre del Diplomado – Comentarios finales - Víctor Ruggieri y José Luis Cuesta Gómez
Actividades complementarias
- Se realizarán análisis de casos prácticos relacionados con algunos de los temas impartidos
- Se desarrollará una actividad de planificación en grupos
CONDICIONES GENERALES
Reconocimiento académico:
El diplomado se encuentra auspiciado por la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica.
Se otorgará Diploma, acreditado por la Cátedra Miradas por el Autismo - Universidad de Burgos a quienes hayan cumplido con regularidad la cursada y hayan aprobado el examen final.
Quienes no den el examen final pero hayan cumplido con regularidad la cursada tendrán certificado de haber completado la formación del diplomado.
Regularidad:
Para cumplir con la regularidad deben estar presentes en vivo en las actividades y tener la cuota al día antes de cada encuentro.
Respecto del presentismo, deben estar presentes en al menos 75 % de las clases.
VALORES
Matrícula
Residentes de Argentina: USD 120.-
(Ciento veinte dólares estadounidenses, tipo de cambio del día)
Residentes del Extranjero: USD 220.-
(Doscientos veinte dólares estadounidenses)
Cursado
Residentes de Argentina: USD 1056.- opción de 8 cuotas de USD 132.- cada una
(Un mil cincuenta y seis dólares estadounidenses, tipo de cambio del día)
Residentes del Extranjero: USD 2200.- opción de 8 cuotas de USD 275.- cada una
(Dos mil doscientos dólares estadounidenses)
Para hacer efectiva su participación, deberá abonar la primera cuota antes del 15 de abril.
Métodos de pago
Mercadopago - Pesos (Residentes de Argentina)
IMPORTANTE: la opción de Mercadopago para las 8 cuotas del curso le generará un débito automático mensual los días 15 de cada mes, valor que se actualizará según tipo de cambio.
Transferencia Bancaria en Pesos Argentinos)
PayPal (dólares estadounidenses). También podrá abonar el cursos en 8 cuotas por débito automático