FUNDAMENTOS
La pandemia Covid -19 dejó grandes desafíos al evidenciar las brechas y la crisis de Seguridad del Paciente en todos los componentes del sistema de salud en el mundo (0MS 2022). La OMS señala que el impacto generado implica evaluar y gestionar la educación en salud, la capacitación y el desarrollo profesional continuo por un largo plazo y de manera integral y propone la simulación como una valiosa opción (OMS 2021). Las competencias profesionales deben, por lo tanto, revisarse y replantarse en base a evidencia científica, expertos y tendencias que el mundo nos plantea. La educación en salud con simulación es una propuesta que cumple con creces estos ámbitos y otros como equidad y oportunidad (Diaz-Navarro et al. 2024), por lo que su uso ha crecido en forma significativa en estos últimos años y la tendencia es que lo seguirá haciendo.
Por ello es fundamental trabajar bajo ciertos lineamientos que guíen la mejor práctica educativa de la simulación y por eso se promueve el uso de estándares que fueron creado desde INACSL (Asociación de Enfermería Internacional para el Aprendizaje y Simulación Clínica) y actualizados el 2021. No obstante, no solo es suficiente usar estándares, también es necesario evaluar como su buena aplicación impacta en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y como ello además mejora los resultados en el sistema de salud y la Seguridad de los Pacientes.
La Calidad de un programa clínico o de educación puede ser sometido a un proceso de revisión y de mejora continua a través de lo que se denomina "Endorsement".
Esta capacitación es una oportunidad de revisar los elementos teóricos de los estándares y aplicarlos en experiencias prácticas que permitan visualizar las fortalezas y debilidades de su propuesta educativa con simulación para prepararse a un reconocimiento internacional y que posesione a su institución entre los mejores. El programa se dicta por primera vez en Latinoamérica y será bajo los lineamientos de INACSL, liderado por su reciente past president junto a un equipo humano que es parte del equipo de revisores del programa de Endorsement de esta prestigiosa Sociedad Científica.
DESTINATARIOS
Se invita a toda la comunidad de simulacionistas de latinoamérica: profesionales de la salud, administrativos, operadores, pacientes simulados, académicos y miembros de la comunidad de simulación en salud.
OBJETIVOS
-
Al finalizar el curso, los participantes podrán describir los Estándares de Mejores Prácticas en Simulación en Salud (HSSOBP) de INACSL, sus fundamentos teóricos y su relevancia para la seguridad del paciente y los resultados en salud.
-
Los participantes podrán aplicar los criterios de los HSSOBP para evaluar y mejorar la calidad de sus programas educativos basados en simulación mediante ejercicios prácticos grupales y discusiones.
-
Los participantes podrán diseñar y evaluar estrategias para integrar los HSSOBP en las prácticas institucionales, identificando brechas y fortalezas para prepararse para el proceso de Endorsement de INACSL.
CUERPO DOCENTE
-
Desiree A. Díaz Ph.D, APRN, FNP-BC, CNE, CHSE-A, ANEF, FSSH, FAAN. Past President INACSL.
-
MG. FSHH. Eliana Escudero, Miembro del Comité y Revisora de Endorsement, INACSL. Chair RIG LATAM INACSL.
-
MPHE. Marlova Silva Breuer, Revisora de Endorsement INACSL.
-
Lic. CHSE. Nadir Ayrad, Revisor de Endorsement INACSL. Co-Chair RIG LATAM INACSL.
TEMAS CENTRALES
-
Generalidades de INACSL y el Consenso Global.
-
Antecedente de los Estándares y su evolución hacia la excelencia.
-
Seguridad del Paciente, error y Factor Humano, y su relación con los estándares
-
Proceso de Endorsement
METODOLOGÍA
El curso se llevará a cabo en 2 ediciones, en dos paises: Chile y Argentina.
-
Fechas:
-
Chile, Santiago: viernes 11 y sábado 12 de abril 2025
-
Argentina, Ciudad de Buenos Aires: lunes 14 y martes 15 de abril 2025
-
-
Duración: 16 horas en modalidad presencial a realizarse en 2 días.
La metodología que se utilizará en el curso contempla:
-
Clases teóricas con participación activa de la audiencia; discusiones grupales.
-
Uso de videos y revisión de lecturas enviados por el equipo docente.
-
Trabajos en pequeños grupos de discusión, análisis, reflexión y propuestas.
-
Actividades prácticas grupales reflexivas basadas en simulación.
VALORES Y FORMA DE PAGO
El curso tiene un valor único de U$D 650.- (Seiscientos cincuenta dólares estadounidenses)
Miembros de INACSL: U$D 600.- (Próximamente)
DESCUENTO POR INSCRIPCIÓN TEMPRANA (hasta el 10/2/2025) :
General - U$D 550.- (Quinientos cincuenta dólares estadounidenses)
Miembros de INACSL - U$D 500.- ( Quinientos dólares estadounidenses)
Incluye: Materiales de formación, certificación de instituciones participantes, recesos de café y almuerzos.
Los CUPOS son MUY LIMITADOS
Métodos de pago
Durante el proceso de inscripción deberá elegir la edición para la que se quiere registrar (Chile o Argentina).
Edición en Chile: Transferencia Bancaria y PayPal
Edición en Argentina: Mercadopago (Arg.), Transferencia Bancaria y PayPal.
Los valores expresados en pesos chilenos o argentinos no son conversiones al tipo de cambio, si no que están indexados según este. Contemplan gastos administrativos adicionales. Usted puede elegir el método de pago que más le convenga.
En todos los casos se le solicitará que envíe el comprobante de pago a la dirección de correo indicada en el proceso de inscripción.
Si tiene dudas sobre el proceso de pago o precisa asistencia adicional, no dude en contactarse a los métodos de contacto.